Salud mental y Mujer

la salud mental difiere en mujeres y hombres

la salud mental difiere en mujeres y hombres

 

La mujer tarda más en acudir a los servicios de salud mental, de hecho, de cada cuatro pacientes en tratamiento por patología dual, sólo uno es mujer, según datos ofrecidos con motivo de las VIII Jornadas Nacionales de Patología Dual y Género «Adicciones comportamentales y patología dual en la mujer» que se celebran en Madrid. Durante las mismas, se ha asegurado que automedicación, consumo abusivo de alcohol y el uso problemático de nuevas tecnologías son habituales en las pacientes con patología dual

Los estudios epidemiológicos que contemplan las diferencias por género en los trastornos mentales detectan que en algunas patologías no se muestran tasas diferentes, como en el trastorno bipolar o la esquizofrenia y, sin embargo, hay más prevalencia de mujeres con trastornos depresivos, de ansiedad, de la conducta alimentaria, o estrés post-traumático derivado de violencia de género, en ocasiones con ratios muy elevados de 10 frente a 1, a favor de éstas. «La mujer suele asumir ciertos roles sociales y/o laborales cuyos factores asociados le confieren una vulnerabilidad mayor para aquellos trastornos relacionados, por ejemplo, con el estrés», comenta el doctor Ferre.

Los trastornos de la conducta alimentaria pueden considerarse adicciones comportamentales, según la Clasificación de Trastornos Mentales Americana DSM-5 y, en esta misma línea, la obesidad es considerada en algunos casos como una adicción a la comida. El trastorno por atracón o la bulimia se considera un descontrol de los impulsos. «Además, indica Ferre, en la mayoría de los casos de TCA aparece asociado el consumo de cafeína, nicotina y alcohol que también pasa desapercibido y suele estar infradiagnosticado porque se consulta menos en los dispositivos de salud mental».

Tal y como reivindican desde la SEPD el papel del género debería ser analizado en todos los trastornos mentales, no sólo desde una perspectiva clínico-epidemiológica, sino también en cuanto al substrato neurobiológico, factores de riesgo, respuesta terapéutica, pronóstico, evolución, consecuencias sociales e implicaciones en los programas sanitarios.

 

Etiquetado con:
Publicado en Noticias

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies